Características de una casa colonial yucateca
Mucha gente viene a Mérida hoy en día para investigar e invertir en el mercado inmobiliario... ¿Cuál es la atracción? Aunque hay muchos tipos de propiedades para elegir, incluyendo condominios modernos y casas de playa, probablemente las propiedades más encantadoras son los viejos edificios coloniales en el centro histórico, con hermosa arquitectura europea, pisos antiguos de mosaico y techos altos con vigas que pueden ser renovados en casas realmente especiales. Hay edificios coloniales antiguos en muchas ciudades grandes de México, pero muchos de los mejores valores se encuentran aquí en Mérida. Sin embargo, antes de comprar esa casa para arreglar y empezar la renovación, es bueno saber un poco sobre la arquitectura local y el proceso de renovación.
Las casas típicas yucatecas están construidas con piedra (si tienen más de cincuenta años) o con una combinación de piedra y block de concreto. Los muros viejos de piedra, que son una combinación de piedra caliza tosca y yeso, se llaman mampostería (mam-pos-ta-rí-a). La mayoría de las casas coloniales en el centro histórico de la ciudad tienen muros de mampostería, ya sea como muros exteriores o en todo el edificio. Los muros de block de concreto también son comunes, especialmente en edificios más nuevos. Las casas hechas de ladrillo rojo o tabique (ta-bí-ke) son raras, y las casas de madera son aún más escasas. Puede que originalmente hubiera más casas de madera en la ciudad, pero pocas o ninguna permanecen en pie.
El techo de un edificio colonial, llamado techo (té-cho), es casi siempre plano y ligeramente inclinado para facilitar el desagüe. Originalmente, los techos se construían primero con grandes vigas de madera pesada, y luego se cubrían con tejas y concreto. Pero en el siglo XIX se usaron vigas de hierro. Estas eran en realidad rieles de ferrocarril usados para los pequeños carros de henequén. Para protegerse de la lluvia y las filtraciones, el techo se cubre con impermeabilizante, una pintura impermeable gruesa a base de látex (im-per-me-a-bi-li-zan-te). Esto se suele aplicar sobre una capa de papel muy delgado o tela para protección adicional. En Yucatán, un techo necesita una nueva capa de impermeabilizante cada tres o cuatro años.
Tradicionalmente, los muros de piedra o block se cubren primero con dos capas de yeso aplicado a mano, una capa rugosa y luego una capa fina. Para una restauración auténtica, se aplican varias capas de pintura de cal. Este estilo local de pintura se mezcla en el sitio y consiste en un polvo de color, polvo blanco de cal - esencialmente cemento - y un poco de pegamento blanco como aglutinante, creando una pintura similar a la que se usa en los frescos. Se aplica en manos (literalmente “manos”), como en dos manos o dos capas de pintura. Como la pintura se mezcla localmente, la gente se siente libre de ser creativa con los colores. Al mirar los barrios de Mérida, se pueden ver los resultados de esa creatividad. La pintura de cal eventualmente muestra decoloración por la humedad y puede desprenderse debido al exceso de humedad en la piedra debajo. Los muros exteriores pintados con cal suelen necesitar repintarse cada dos años, y los interiores un poco menos. Se pueden usar pinturas más duraderas, pero estas no se adhieren mejor a los muros de piedra que la pintura de cal en este clima. Además, los muros esmaltados y brillosos se ven fuera de lugar aquí en Yucatán.
Después del yeso y a veces después de aplicar la pintura en los muros, el plomero (plomero/electricista) hace su trabajo. Esto usualmente requiere abrir canales en los muros de piedra o block para cableado o tuberías. La electricidad y la plomería fueron tecnologías modernas cuando llegaron, mucho tiempo después de que las casas originales se construyeron, por lo que la mayoría de los electricistas y plomeros están capacitados para instalar estas comodidades una vez terminada la estructura. La mayoría de las casas antiguas también tienen al menos dos hamaqueros (ja-ma-ke-ro) instalados en casi todas las habitaciones. Estos son anillos de metal diseñados para recibir los ganchos de hamaca. Si tu casa no tiene ninguno, no te preocupes. Los hamaqueros se pueden instalar fácilmente con un poco de esfuerzo y cemento. Se pueden encontrar nuevos en el mercado local del centro. Los hamaqueros y ganchos de estilo antiguo suelen encontrarse en tiendas de antigüedades o se pueden mandar hacer.
Otra característica común de las casas coloniales en Yucatán son los techos altos. Techos de 18 y 20 pies no son raros, y algunos pueden ser aún más altos. Además de dar a las habitaciones y edificios una sensación de amplitud y grandeza, los techos altos permiten que el calor del día suba y se aleje de los habitantes. Combinado con muros gruesos de piedra y ventanas cubiertas durante el día por puertas pesadas de madera o metal, esto ayuda a mantener el interior de estos edificios viejos lo más fresco posible cuando afuera hace un calor insoportable.
Vivir en Yucatán es mucho un asunto de interiores y exteriores. La mayoría de las casas en esta parte del mundo tienen tanto patios interiores como jardines en la parte trasera. El jardín a menudo tiene una piscina que se mantiene vacía excepto cuando se va a usar. Muchas casas llenan sus piscinas con pozos perforados en la propiedad, y las piscinas muchas veces no se construyeron con equipo moderno de filtración. Así que las piscinas se llenaban cuando se usaban, y luego se vaciaban hasta la próxima vez. Claro que ahora el equipo moderno para piscinas está fácilmente disponible en Mérida y se usa más comúnmente en renovaciones.
Sobre el patio o terraza al aire libre hay un tejaban (te-ha-bán), un techo inclinado usualmente hecho con vigas de madera dura y cubierto con tejas rojas. El tejaban permite sentarse afuera sin estar bajo el sol directo o la lluvia. Los tejabanes antiguos en casas coloniales a veces todavía tienen las tejas francesas originales que se importaron en el siglo XIX.
Una característica que todos notan de inmediato en una casa yucateca son los coloridos pisos de mosaico. Estas piezas especiales de piso, conocidas como pasta o mosaicos (mo-sáy-ko-s), se hacen aquí con concreto, polvo de color y presión hidráulica. Se colocan con un acabado mate y se pulen en el lugar después de la instalación. Puedes leer más sobre estos pisos en nuestro artículo sobre pisos. Los mosaicos pueden elegirse entre colores y diseños existentes, o puedes pagar para que se cree un molde con un diseño a tu gusto. De cualquier forma, el resultado es un piso impresionante a un precio razonable. Si tienes la suerte de encontrar una casa colonial vieja con pisos originales, no te desesperes si el piso se ve feo y desgastado. La mayoría de las veces estos mosaicos se pueden pulir de nuevo y lucirán como nuevos.
Muchos edificios antiguos aún tienen diseños originales en stencil pintados en las paredes. Algunos de estos se pintaron para parecer papel tapiz, que con menos de una temporada de clima tropical se habría desprendido. Pintar estos diseños es una habilidad que todavía está disponible aquí con artistas locales, así que se pueden pintar diseños nuevos en tus paredes o copiar y renovar los antiguos.
Las casas en Yucatán tienen muy pocas ventanas. La mayoría de las aberturas entre espacios interiores y exteriores son puertas. Estas puertas usualmente tienen puertas más pequeñas insertadas en ellas, arriba de la línea de visión de una persona, para que la puerta pequeña se pueda abrir para que entre aire fresco sin perder privacidad. Las puertas originales de madera dura en casas coloniales antiguas son muy valiosas y se pueden restaurar para recuperar su belleza original. Una claraboya, o tragaluz (tra-ga-luz), es fácil de instalar en un techo y es otra solución para llevar luz a una habitación interior oscura.
Una cocina yucateca original suele ser sólo estantes de concreto abiertos, a veces cubiertos o bordeados con mosaicos. En este clima húmedo, antes de que existiera el aire acondicionado (y aún ahora, si no quieres tener el aire encendido todo el día y noche), era mejor dejar los estantes abiertos para que el aire circulara.
Estos son sólo algunos de los elementos más evidentes de una casa colonial típica en Yucatán. En nuestro próximo artículo, veremos a detalle las soluciones típicas de plomería y electricidad en esta región. Llevamos más de cuatro años aquí y hemos visto muchas casas construidas o renovadas. Hemos aprendido que a menudo las costumbres constructivas que al principio no tenían sentido para nosotros tienen una razón. Y es mejor aprender cómo se hacen las cosas aquí y por qué se hacen así antes de intentar cambiarlas. Más de una vez hemos concluido que la gran innovación que teníamos en mente simplemente no funcionaba en el trópico o con los materiales elegidos. Los artesanos locales llevan construyendo casas aquí más de cuatro siglos. Las renovaciones más exitosas están informadas por su historia y tradiciones.
Comments
CasiYucateco 16 years ago
Well, I don't have any data on it, but I imagine the freer flow of air through the thatched roof and the sides of the wooden stake structure would be much more comfortable than the horrible black tar-paper roofs. They are cheap, but whew! Black tar paper (referred to as "carton" or "lamina" in Spanish) gets really hot in the tropical sun. And a nice petrochemical smell too.
A while back someone from a US university was doing heat island or city environment studies (effect of plants and trees on city temperatures?). Does anyone remember who / where that was? At least one of their studies was specifically on different neighborhoods of Merida. The more plants, the lower the warming.
Reply
david bainbrigde 16 years ago
Thanks for the very nice description. I am looking for a comparison of thermal performance of the old Yucatec Maya round ended limestone/thatch roof vs modern concrete block with the the black corrugated roof. Any suggestions? Anyone interested?
Excellent paper on old Havana explores what makes these colonial designs work. Tablada et al 2009 in Building and Environment.
Reply
CasiYucateco 17 years ago
Dave, this is just my own personal opinion: Do not use wood. Avoid wood wherever possible, admitting that some nice wooden doors really make a house. Wood in the tropics needs constant maintenance. There is no wood that is 100% free of various bugs, whether they are termites or not or just plain old rot.
And, even if they don't rot, they will hold moisture, making the room more humid.
We just went through this with a friend who really loves wood floors. He put in wood floors in Merida. A few roof leaks (a little water, not a lot) and bugs later, and the floors were all torn out. Rotted and eaten. And they were "madera duro" "tipo Brasil." Thousands of dollars... They were not soft wood. Finished, sealed and still rotted and eaten. So, just sayin'....
Properly built block walls will have a stone foundation to above ground level, then have a water-proofing coat of something like tar (probably is tar) and then the blocks are built on top. The cement blocks (and stone foundation, if it shows) are covered with a stucco layer of cement.
That type of wall would hold paint well (if you use two coats of cement sealer (sellador) on it). I'm assuming since you don't want flaking, that you also do not want the traditional higher up-keep cal paint. A good paint like Comex or Berryl will stay pretty decent for a while.
Reply
Dave 17 years ago
My house is perhaps 70 years old, and has no period details.
Does anyone know, please, if it is practical to build wooden interior walls
so as to avoid dealing with constantly flaking maposteria? Of course I
would not use wood that would attract termites. Thanks.
Reply
Dave 17 years ago
Thanks for taking time to share your experience, info and pics with us !
Reply
Yucatan Living - Building Our House - VIII - The End 17 years ago
[...] to Build a House in the Yucatan Features of a Colonial Home How to Sell Your Home in Merida Tips for Purchasing a Colonial [...]
Reply
Amy 17 years ago
Wow, this site offers so much useful info for a Merida "newbie". I've traveled around the Yucatan for a decade, and have lived in Rio Lagartos and Tizimin, but circumstnaces force me to now live in the big city. I'm not too fond of big cities, but I always liked Merida, just never figured on living here. Now, I'm experiencing a sensation of excitement over the possibilities, and a growing fascination with Colonial architecture- hey, maybe some day I can do this!
Reply
CasiYucateco 17 years ago
Thanks that's very interesting. I'm sure there are many people who have various opinions about materials in Merida or Yucatan, but experienced, knowledgeable local architects would know best. And that's who you used.
Some of us have been following the Working Gringos website so long, it has started to go beyond our ability to remember all the great details provided in the articles (or my mind is starting to go, but I prefer the former explanation). I'm going to see about having my walls plastered. The original walls (that are still there) were painted cement or mamposteria. The newer ones aren't finished yet. At least a few rooms deserve the rich appearance that your builders achieved.
Reply
Working Gringos 17 years ago
CasiYucateco,
The most common finish on the walls of the colonial homes in Merida is lime-based stucco, derived from limestone, which we have here in abundance. Since this material has been used for centuries, we'd say it's the "real" plaster. In many cases, it is painted with lime wash paint, called "cal" in Yucatan. This is also a lime stucco, but much more watered down and with pigment added. Other versions of lime stucco we used include chicum (adds tree bark) and kankab (adds red earth), both are authentic Maya finishes frequently used on the local haciendas.
The plastering process used here is described in Building Our House V. More details about acabados (finishes) can be found in the Building Our House VI article.
Reply
CasiYucateco 17 years ago
Hello Working Gringos!
I have read this article again, well, for about the 3rd time now. I actually was hunting to see if you had a "final" article on building your house and moving in. All of these "features" and "building" are outstanding descriptions of the processes, of the considerations, of the materials and methods used in Merida homes.
I have a question. Your new home walls are beautiful. No, they are gorgeous. Just a finish far above what I've seen elsewhere (particularly in my humble abode). Above, you write about the walls being "plastered."
Are you talking about real plaster - gypsum-based plaster as we think of it in the USA? Or are you referring to plastering cement on the walls in thin coats, as though it were plaster?
I have a couple reasons for asking, but the main is that your walls are just so wonderful. Usually, or often, I have heard it said in Merida that "plaster won't work" with the humidity. Or that the only material to use is a hard cement finish, often with vinyl or acrylic based paints.
So, if you don't mind sharing your secret to the world's most wonderful walls, are they real plaster? With color mixed into the plaster itself? Or painted on later with the plaster-like cal paints? Cuz, you know, envious and inquiring minds want to know (how to make something in my house better looking)....
And, thank you so much for the absolutely over the top (due to vertigo)* tour of your home! A very welcome break on a very hot construction blitz at my place.
* just kidding, mostly! ;-)
Reply
Working Gringos 18 years ago
Greg,
Building our new house in a colonial style has cost us about $45 USD per square foot, but we are working through an architect with professional work crews, paying social security, add all the modern ammenities, using best practices, etc. You can build for less than we paid if you supervise the project yourself and minimize on luxuries.
When doing a restoration, so much depends on the condition of the existing structure and how far you want to go with modern upgrades that it's difficult to predict a price per square foot in any general way.
Most people here say it costs more to restore than to build new, but that also depends on how much restoration is required or wanted. One of the easiest (and least expensive) projects we've done was restoring a small, two-bedroom colonial in the centro that we currently use as an office. The structure was fundamentally sound, our goals were modest and there were no "surprises".
It's the surprises and embellishments that usually drive up the cost.
Reply
(0 to 11 comments)Next »