Yucatán: El estado de las matemáticas en México

Yucatán: El estado de las matemáticas en México

19 February 2017 Interviews & Editorials 0

La fama de Yucatán
La fortaleza de Yucatán hoy en día está en su identidad cultural. Cualquiera en México sabe de dónde viene la cochinita pibil y Armando Manzanero, y que Yucatán es un estado muy tranquilo. Si rascas un poco más, hasta podrías recordar que la guayabera y el chile habanero también vienen de esta región.
Yucatán es famoso por muchas cosas. Pero cuando se trata de sofisticación económica, Yucatán no es el primer lugar que viene a la mente. En un sentido económico, Yucatán podría definirse como un estado mexicano modesto… ¡Hasta ahora!

La economía de Yucatán
Entre los treinta y un estados de México, la economía de Yucatán ocupa el lugar 23 y su producción contribuye solo con el 1.5 por ciento al total del país.
El estado de Nuevo León, en comparación, representa el 7.5 por ciento de ese total y Jalisco representa el 6.8 por ciento, según datos oficiales del INEGI, la oficina mexicana encargada de los censos y la cartografía (ver enlace al final de este artículo).
Entonces, ¿por qué deberíamos ponerle atención a Yucatán? ¿Qué hace especial a Yucatán desde un punto de vista financiero?
Podemos empezar con la famosa seguridad que ofrece a sus habitantes, según toda la información confiable. Puedes hacer tu vida en Yucatán sin miedo. Ese hecho por sí solo es un gran atractivo para la mayoría de los mexicanos, sin mencionar a los extranjeros. Hace de Yucatán un lugar atractivo para que las empresas se instalen, sabiendo que pueden atraer fácilmente empleados.

Yucatán y la economía de la información
Pero hay algo más. Cuando el presidente Enrique Peña Nieto relanzó recientemente la campaña Hecho en México, hubo otro orador ese día en el poco emocionante evento de Los Pinos: Farique Cetina. La mayoría de lo que Cetina dijo ese día no fue memorable.
Pero recuerdo bien una cosa que le dijo a EL FINANCIERO al día siguiente: que en 2002, su empresa, National Software, se creó con dos trabajadores y 30 mil pesos de capital. Hoy emplea a 130 personas y atiende a 25 mil clientes en México, 14 países más en América Latina ¡y hasta a una empresa en Dubái!
La empresa de Cetina, National Software, produce software para pequeñas y medianas empresas como restaurantes, y compite contra empresas de Europa, India y Estados Unidos… y tiene su sede en Mérida, Yucatán.
“Pertenezco a esa generación de empresarios que creemos que el mayor tesoro de este país no está debajo de la tierra, sino que camina todos los días por la superficie de su territorio. Me refiero a su gente”, explicó Cetina al reportero Daniel Blanco en una entrevista.
¿Es un caso aislado? Puede que lo sea por ahora, pero no sé si el gobernador de Yucatán tiene algo que decir al respecto.

Matemáticas para el mundo
Recientemente, investigué un proyecto en el que está trabajando Rolando Zapata. Zapata es un ex abogado de 49 años que se graduó de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Está a punto de terminar su mandato como el gobernador más reciente de Yucatán.
Lo que también he aprendido de él es que parece ser un entusiasta de las matemáticas. Ha dicho que está convencido de que el mundo del transporte personal, por ejemplo, será transformado por las matemáticas aplicadas, en todo el mundo. Cita a Uber como ejemplo. Siente que el uso de las matemáticas casi no tiene límite y cree que los yucatecos pueden innovar para el bienestar del resto del mundo.
“En México, cuando la gente piense en matemáticas, pensará en Yucatán”, ha declarado Zapata, aludiendo a un objetivo personal suyo para vincularse con la cultura original de su región, la maya. Como ahora todo niño en la escuela sabe, los mayas mostraron habilidades extraordinarias en esta ciencia en particular.
“Las matemáticas son muy importantes. Queremos mostrar que no solo son una ciencia teórica, abstracta. Sino que también son una herramienta de innovación y creación de bienestar”, dijo Zapata durante una conferencia el año pasado.
Podemos descartar esto como el discurso de un político. O podemos mirar un poco más a fondo.

Zonas ZEE
El estado de Yucatán se ha declarado “all in” con un proyecto federal que promete crear nuevas ciudades en México, llamadas Zonas Económicas Especiales (ZEE). Estas zonas especiales reducirán o eliminarán impuestos en algunas áreas geográficas para atraer inversiones a zonas pobres del país.
La ampliación del puerto de Progreso se ha convertido en parte de la segunda fase de ese programa.
Progreso, un pueblo de solo 40 mil habitantes y con algo de infraestructura turística, casi con toda seguridad fue elegido en parte por su cercanía a Florida. Los caminos que conectan su muelle con la Península de Yucatán están siendo modernizados para enlazarse con la autopista de 10 carriles y 40 kilómetros de longitud entre la costa del Golfo y Mérida, la capital de Yucatán. Esta es otra buena razón para incluirlo en el proyecto ZEE.
¿Por qué se incluyó oficialmente este puerto, cuando no formaba parte del plan original? Una gran parte de la razón es el hecho de que Yucatán acaba de inaugurar el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, justo en medio de lo que parece ser la interminable selva yucateca, pero con fácil acceso a esa autopista. Esto según Gerardo Gutiérrez Candiani, el responsable del proyecto ZEE en México, durante una entrevista reciente.
Justo aquí, a las afueras de Mérida, el gobierno de Yucatán está construyendo el Centro de Investigación en Matemáticas de Yucatán, que tendrá una relación cercana con la Facultad de Matemáticas de la UADY. Este plan fue iniciado por la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del estado, una oficina del gobierno de Yucatán creada en 2015. Este mes, celebraron una fiesta para conmemorar un proyecto que ahora ofrece 250 programas de posgrado para estudiantes.

Yucatán del futuro
Así que, Yucatán ha construido (y sigue construyendo) la oportunidad para potenciar las habilidades de su gente, y para participar o incluso liderar la economía del conocimiento y de la logística en México. Yucatán ha optado por cambiar su enfoque de las economías del siglo pasado, que se basan principalmente en la manufactura y la industria petrolera. Estas economías siguen siendo preferidas por otros gobernadores de México. En Yucatán, Zapata ha detectado una oportunidad para que Yucatán se adelante a otros estados y entre en una nueva aventura económica. ¿Logrará él y logrará Yucatán tener éxito?
Vamos a ver...


Más sobre la campaña Hecho en México...
Más sobre National Software... y el National Software website.


 

Yucatan Living Newsletter

* indicates required