Diez árboles más representativos de Yucatán
Nota del editor: Nos encantan los árboles por aquí. Crecen grandes y altos, crecen rápido, y muchos de ellos tienen flores hermosas en ciertas épocas del año. Después de años de vivir aquí, conocemos algunos por su nombre y sabemos cuándo florecen, pero siempre queremos aprender más. Por eso nos alegró ver este nuevo artículo de Jim Conrad, el observador eternamente curioso detrás del sitio backyardnature.net. En el siguiente artículo nos presenta un resumen de diez de los árboles más bellos de Mérida. Es un gran artículo para información general, y un artículo importante si estás por plantar árboles en tu jardín o alrededor de tu casa en Yucatán. ¡Disfrútalo!
Los árboles espectaculares de Mérida
“Espectacular” es una palabra que se refiere a algo que llama la atención, y siempre se usa de manera ligera. Cada uno de los siguientes árboles atrae la atención a su manera. La lista se ofrece con un tono ligero porque todos sabemos que cada árbol, si realmente lo conoces, es espectacular.
Tulipán Africano (Spathodea campanulata)
Si ves un árbol con hojas verde oscuro y flores muy grandes, en forma de cuchara, tan intensamente rojas que, incluso en una tierra con muchos árboles hermosamente florecidos, tienes que pararte a mirarlo, es el Tulipán Africano.
Miembro de la misma familia que la enredadera trompeta y el árbol catalpa de Norteamérica, la familia Bignonia, los Tulipanes Africanos son realmente originarios de África. Hoy en día este árbol se planta en los trópicos de todo el mundo por su belleza. Debido a su distribución mundial, se le conoce con muchos nombres además de Tulipán Africano. Por ejemplo, otro nombre en inglés es Santo Domingo Mahogany, aunque no tiene nada que ver con la caoba verdadera. En español a veces se le llama Flor de Fuente porque sus flores de cuatro pulgadas se curvan formando copas que sostienen agua de lluvia para aves e insectos sedientos.
Las bonitas flores del Tulipán Africano pueden aparecer casi en cualquier época, pero en Yucatán alcanzan su punto máximo alrededor de febrero. El árbol crece rápido y puede reproducirse por semillas, retoños o esquejes. Prosperan en el suelo calcáreo del Yucatán y les va mejor a pleno sol. Un problema es que sus ramas son frágiles, lo que lo hace susceptible a daños por viento.
Árbol Lebbeck (Albizzia lebbeck)
Si visitas Mérida solo durante la temporada seca (el invierno norteño), quizá te hayas preguntado por qué los urbanistas plantaron con tanta frecuencia cierto árbol en las áreas verdes entre tantas calles divididas. Durante el invierno/temporada seca esos árboles están cargados con vainas de fruto poco atractivas, largas como un pie, que se secan y se vuelven marrón brilloso y frágil, y que suenan con el viento.
Lo que los visitantes de invierno no saben es que en la temporada de lluvias, alrededor de finales de agosto, esos mismos árboles se vuelven sumamente gráciles y bonitos, produciendo abundantes racimos de flores fragantes, verde amarillentas, del tamaño de un huevo, parecidas a borlas de polvos. Si alguna vez conociste a una mujer que usaba polvos perfumados con borlas, quizá la recuerdes al pasar por este árbol, cuando su dulce aroma se concentra tan agradable en las sombras húmedas de la temporada de lluvias.
Estamos hablando específicamente del Árbol Lebbeck, Albizzia lebbeck, originario del trópico asiático y el norte de Australia. La especie se planta ampliamente en los trópicos del mundo y puede crecer hasta 15 metros de altura. “Lebbeck” es su nombre árabe. Quién sabe cómo este árbol asiático llegó a conocerse en inglés por su nombre árabe, y cómo se ha plantado comúnmente no solo en Mérida sino en muchas de las pequeñas y aisladas comunidades mayas del Yucatán, donde a menudo brinda sombra para los hombres que se reúnen por la tarde en las plazas centrales.
En los racimos florales del Árbol Lebbeck, las partes masculinas, los estambres, son delgados y peludos. Cada uno termina en una pequeña antera que se abre para liberar polen. En la foto, algunos estambres están caídos y se están poniendo marrones después de que sus flores fueron polinizadas y ya no se necesitan.
Podrías reconocer el nombre del género Albizia, pues es el mismo al que pertenece el conocido y muchas veces invasivo árbol de seda o "Mimosa" de Norteamérica (técnicamente Albizia julibrissin).
Los árboles de seda producen racimos de flores peludas como los de la foto, pero rosas. Ambas especies tienen hojas compuestas dos veces pinnadas, parecidas a helechos. También es interesante que los Árboles Lebbeck pertenecen a la familia de las leguminosas.
Palma Real (Roystonea regia)
Durante la época dorada de la producción de henequén o sisal, cuando Mérida tenía más millonarios per cápita que cualquier otra ciudad del mundo, las avenidas que llevaban a las mansiones más elegantes de las haciendas frecuentemente estaban flanqueadas por altas y majestuosas Palmeras Reales. En la foto puedes ver por qué se llaman “Reales.” Las Palmeras Reales son originarias de Cuba. Una especie similar es nativa y está plantada en Florida.
¿Cómo distinguir una Palma Real de otras palmas altas con troncos delgados?
Primero, las Palmeras Reales son “palmas plumosas,” lo que significa que los segmentos delgados de sus frondas surgen de una nervadura central larga, como las barbas de una pluma de ave surgen del raquis. Las palmas plumosas se distinguen de las “palmas en abanico,” en las que los segmentos delgados surgen de un solo punto en la parte superior del tallo de la fronda o pecíolo. Palmas en abanico conocidas son los palmetos, las Washington y las palmas de zacate del Yucatán.
¿Pero cómo se diferencian las Palmeras Reales de otras palmas plumosas, como la familiar Palma de Coco? Si plantas una palma muy joven, puede ser difícil distinguirlas, así que estos consejos te serán útiles.
Una diferencia notable es que los segmentos delgados, o “pinnas,” de las frondas de la Palma Real surgen en varios ángulos de la nervadura, haciendo que las frondas parezcan un poco despeinadas, no planas y ordenadas como una pluma de gallina. La foto muestra lo despeinadas que son las frondas de la Palma Real.
Otra gran diferencia es que las Palmeras Reales tienen un “copa” verde prominente entre el tronco gris y el penacho de frondas despeinadas, como se ve claramente en la primera foto.
Fíjate cómo el tronco gris de la Palma Real tiene anillos horizontales estrechos. En estas palmas, las frondas más viejas en la parte inferior siempre se secan y caen conforme emergen frondas nuevas y más grandes arriba. Esos anillos son cicatrices de las bases de los tallos viejos. Las frondas viejas caen principalmente en la temporada seca, y créeme, no quieres estar debajo de una Palma Real cuando una de sus grandes frondas cae.
Volviendo a esas frondas despeinadas. ¿Por qué estas palmas tan dignas permiten que sus frondas se vean tan desordenadas? Creo saber la respuesta. Durante una temporada seca en Yucatán, cada mañana encendía fogatas para desayunar bajo algunas Palmeras Reales y durante mi comida gotas frescas de agua me caían encima. Las gotas caían de las frondas despeinadas donde el agua se había condensado. Gran parte del Yucatán experimenta neblinas matutinas en la temporada seca, y las frondas despeinadas de las Palmeras Reales hacen un excelente trabajo recogiendo gotas de neblina, produciendo pequeños arroyos oscuros que bajan por el tronco gris, regando el árbol cuando casi no hay lluvia.
Incluso apuesto que las protuberancias que aparecen en la parte superior del tronco gris de la Palma Real resultan de esta agua recogida y almacenada allí. Muy inteligente, ¿no?
Flamboyán (Delonix regia)
De todos los correos de “¡Qué árbol tan hermoso es ese!” que recibo, el árbol más mencionado es el Flamboyán. En la foto puedes ver por qué. Generalmente florece a principios de la temporada seca, alrededor de mayo, aunque a veces florece más tarde, especialmente si se riega.
Las flores del Flamboyán miden unos 9 cm de ancho y tienen forma de estrella. Las hojas verde oscuro del árbol miden 45 cm y parecen helechos (compuestas bipinnadamente). La combinación de flores grandes y escarlata sobre un fondo verde oscuro y frondoso es simplemente excepcional.
El Flamboyán pertenece a la familia de las leguminosas y es originario de Madagascar. Está tan ampliamente plantado que tiene muchos nombres además de Flamboyán... Flor de Pavo Real, Árbol de Fuego y Flamboyán Real, entre otros. Su nombre común en español es Flamboyán o Flamboyán Real.
Por un lado, los bosques nativos del Flamboyán en Madagascar están siendo destruidos, principalmente por la producción de carbón, así que la especie está en la lista roja de especies amenazadas. Por otro lado, el Flamboyán se planta abundantemente en los trópicos de todo el mundo y ocasionalmente “escapa". Cuando se vuelve silvestre puede convertirse en una maleza que amenaza a especies nativas, pues sus raíces densas y su sombra dificultan la competencia.
Durante la temporada seca en Yucatán (invierno para la mayoría de los norteamericanos), si un Flamboyán no se riega, puede verse muy feo. Los árboles pierden parte o todas sus hojas, y durante un tiempo están cubiertos con muchas vainas leñosas y largas, oscuras y en forma de machete, de más de dos pies. Luego las vainas caen al suelo o a la acera, causando un gran desorden (¡pero excelentes juguetes para perros!). Eso aparece en la foto. Otra cosa para tener en cuenta es que las raíces del árbol se extienden tan lejos y ancho como su copa, así que no querrás plantarlo muy cerca de una pared.
A pesar de algunas desventajas, la mayoría piensa que la belleza a largo plazo del árbol compensa ampliamente su fealdad ocasional, por lo que el Flamboyán sigue siendo uno de los árboles tropicales más plantados.
Árbol Lluvia de Oro (Cassia fistula)
En plena temporada de lluvias, alrededor de septiembre, si ves un árbol sombra con hojas compuestas pinnadas largas como las del fresno del norte, y el árbol está cubierto de flores amarillas canario de 5 cm de ancho, agrupadas densamente en racimos de un pie, es el Árbol Lluvia de Oro, conocido aquí también como Lluvia de Oro.
Después de florecer, la mayor parte del año estos árboles son poco llamativos. En plena temporada seca, alrededor de marzo, el árbol vuelve a llamar la atención con sus frutos muy delgados, largos unos dos pies y redondeados en sección transversal, que parecen ejotes gigantes. De hecho, los frutos están relacionados con los ejotes, pues el Árbol Lluvia de Oro es de la familia de las leguminosas. Cuando maduran, las vainas se vuelven negras.
Los mayas del Yucatán siempre nos impresionan con su profundo conocimiento de plantas y animales, especialmente plantas medicinales. Sin embargo, los árboles Lluvia de Oro son un caso raro en que el mundo exterior sabe más sobre el valor medicinal de una planta local que los mismos mayas. Estos árboles son extranjeros, originarios de India, y hasta ahora los mayas no parecen saber que la pulpa entre las semillas de la vaina produce un excelente laxante. En los viejos tiempos, cuando los farmacéuticos preparaban sus propios medicamentos, las “vainas de cassia” de este árbol adornaban las repisas de las farmacias en cada pueblo pequeño.
Tabebias Rosas (Tabebuia rosea)
A veces un árbol floreciente deja una marca tan definitiva en un paisaje que ese paisaje sería muy distinto sin él.
Piensa en el otoño en Vermont sin arces azucareros o en Mississippi a finales de la primavera sin magnolias. En Mérida, a veces ciertas calles brillan con la presencia de las Tabebias Rosas.
Estoy inventando un poco ese nombre “Tabebia Rosa,” porque la especie se planta y admira en tantos lugares que tiene muchísimos nombres locales, ninguno usado más que otro. Entre sus nombres están Pink Poui, Cedro Rosa, Árbol Trompeta Rosa, Roble Blanco, Poirier, Poirier Rouge, Kibra Hacha, Hok’ab, Maculiz, Palo de Yugo, Roble, Palo de Rosa... y sigue la lista. Sin embargo, el mundo entero reconoce su nombre latino, así que la llamó “Tabebia Rosa.” La especie es miembro de la familia de la Trompeta, junto con las trompetas del norte y las catalpas.
En la foto ves las flores en forma de trompeta y las hojas digitadas (con folíolos dispuestos como dedos en una mano). Una característica distintiva es que cada foliolo tiene su propio tallito o peciolo pequeño. Durante la temporada seca, las Tabebias Rosas pueden perder todas sus hojas, salvo que tengan una fuente de agua, como una fuga de drenaje. Florecen a tope en la temporada seca, alrededor de febrero. Pocas cosas son tan bonitas como una Tabebia Rosa sin hojas y llena de flores en un día soleado con cielo azul en Yucatán.
La Tabebia Rosa es uno de los pocos árboles nativos del Yucatán que se usa ampliamente como árbol de calle aquí. Al ser planta nativa, se menciona en el clásico Plantas Medicinales de México de Maximino Martínez, donde se reporta que un té preparado con su corteza y hojas tradicionalmente se usaba para bajar fiebres.
Jacarandas azules (Jacaranda mimosifolia)
A finales de la temporada seca, alrededor de abril, en todo el México de clima cálido, en pueblos y a lo largo de las carreteras —incluyendo Mérida— las jacarandas azules florecen en enormes ramos color lila. Aunque nunca mires hacia el cielo, las flores del árbol son imposibles de perder, pues cubren el suelo bajo los árboles con alfombras azules de flores. Vale la pena levantar la vista cuando ves estas flores caídas en la banqueta. Porque, imagina esto: un día típicamente soleado y deslumbrante en Yucatán con el cielo azul profundo arriba y tú parado mirando hacia arriba a través de las ramas de una jacaranda cargadas de flores translúcidas, púrpuras, y hojas recién salidas, como helechos, verdes esmeralda y movidas por el viento, entre ramas que parecen siluetas negras que se disuelven con bordes plateados por la luz del sol... ¡ah! ¡Qué belleza!
Los árboles de jacaranda azul pueden crecer hasta 15 metros de altura. Son originarios de Sudamérica pero se plantan en todo el mundo en zonas tropicales, incluso en el sur de Florida y lugares como Phoenix, Arizona y el sur de California. Además de ser muy bonitas, las jacarandas son populares porque se pueden cultivar fácilmente a partir de semillas o esquejes.
Las flores de jacaranda son similares en tamaño, forma y estructura, pero no en color, a las Tabebuias mencionadas arriba. Eso es porque pertenecen a la misma familia, la familia de la Trompeta.
Árbol de gloria de la mañana (Ipomoea carnea)
En agosto, cuando caminas por el Paseo de Montejo en Mérida, las plantas con flores que más llaman la atención son las bugambilias, adelfas de varios colores y flamboyanes reales. Una planta con mucho menos protagonismo pero que vale la pena buscar es un arbusto de dos metros y medio que ramifica desde la base, con hojas en forma de corazón en largos pecíolos, y abundantes flores rosadas en forma de embudo del tamaño de una taza. Es el árbol gloria de la mañana.
Si sabes latín botánico reconocerás el género Ipomoea como el verdadero género de las glorias de la mañana. Por lo tanto, esta planta es una gloria de la mañana en todo sentido, aunque se supone que las glorias de la mañana son enredaderas herbáceas, al menos en la mente de los amantes de plantas de zonas templadas.
Las glorias de la mañana arbóreas son nativas de nuestra región y de gran parte de América tropical.
A primera vista, por su belleza, facilidad para propagarse y resistencia, uno pensaría que deberían plantarse mucho más de lo que se hace. Sin embargo, fuera de América tropical esta especie se comporta como invasora que amenaza plantas nativas. Está prohibida en Florida y Arizona. En Paraguay se considera una maleza agresiva en humedales, y una página de Internet reporta que se encuentra “por toda India.” A pesar de eso, aquí en su tierra natal, donde sus enemigos han coevolucionado con ella y la mantienen bajo control para que no se convierta en maleza como en otros lugares, merece plantarse con más frecuencia.
Medicinalmente, las raíces de la gloria de la mañana arbórea se hierven para usar como laxante y para provocar menstruación, y la savia lechosa es usada por curanderos tradicionales para enfermedades de la piel. Sin embargo, esta mezcla es peligrosa si se usa mal, pues es un depresor del sistema nervioso central y relajante muscular. Además, debes saber que es considerada venenosa para el ganado.
Adelfa (Nerium oleander)
Mi pequeña Guía de la Naturaleza Dorada llamada “Plantas Exóticas” se refiere a las adelfas como “las ornamentales más populares de todas las zonas cálidas.” Como muestra la foto, las adelfas tienen flores bonitas. Hay variedades de adelfa con flores blancas, rosas y rojas, lo cual es genial, pero debe haber algo más que explique su popularidad.
Ese “algo más” es que son plantas resistentes que prosperan en lugares como espacios verdes que nunca se riegan, contaminados por aire o pisoteados por perros —algo fácil de constatar en todo Mérida. Las adelfas también son populares en lugares semitropicales y no tropicales como California, el profundo Texas y las islas costeras de las Carolinas en EE.UU., donde su tolerancia a la salinidad les ayuda a sobrevivir.
Una característica que afecta su calidad como arbusto ornamental es que todas las partes de la planta son altamente venenosas.
Las flores en la foto son monstruosidades hortícolas de flores dobles, como supongo que la mayoría de las adelfas de jardín lo son hoy en día. En las variedades de flores dobles de la mayoría de las plantas ornamentales, el cultivador generalmente hace que los estambres masculinos productores de polen u otras partes de la flor se desarrollen anormalmente en pétalos coloridos. Por ejemplo, las flores silvestres de rosa tienen solo cinco pétalos, pero la mayoría de las rosas cultivadas en jardines tienen docenas de pétalos, que derivan de estambres, para hacer las flores más grandes y vistosas.
Si no lo crees, la próxima vez que estés junto a una rosa de jardín con muchos pétalos, si miras de cerca tal vez encuentres algunos pétalos que son “medio pétalo, medio estambre,” quizá un pétalo pequeño con una antera amarilla a un lado. Lo mismo puede pasar con las adelfas más vistosas. Las adelfas crecen bien a partir de esquejes y son buenas para setos o cercos.
Adelfa amarilla (Thevetia peruviana)
A finales de la temporada de lluvias, alrededor de septiembre, en pueblos grandes y pequeños por todo Yucatán y el resto del México tropical, una de las plantas con flores más llamativas es la adelfa amarilla, cuyas flores amarillas de 6 cm, frutos negros y hojas parecidas a las de los sauces la hacen muy fácil de identificar.
La adelfa amarilla es completamente diferente de la adelfa descrita arriba. Ambas pertenecen a la misma familia, la familia de las Apocináceas (Dogbane Family), pero pertenecen a géneros completamente distintos. Las adelfas amarillas tienen una hoja en cada nudo del tallo (alternadas) y su fruto es ese curioso drupa carnoso que se muestra en la foto. Las hojas de las adelfas comunes ocurren mayormente en grupos de tres y los frutos son secos, alargados y delgados, como vainas de okra, llamados folículos, que se abren por un lado para liberar semillas. Una característica que comparten ambas adelfas es que todas sus partes son tóxicas.
El fruto grueso, cuadrangular y negro de la adelfa amarilla es inusual. Es verde cuando está inmaduro, luego se vuelve rojo brillante y brillante, y finalmente se torna el negro opaco que se ve en la foto. Dentro del fruto hay una semilla lisa y marrón a la que a veces llaman “nuez de la suerte". Se sabe que lugareños emprendedores han ensartado estas nueces en collares y las venden como amuletos para llevar en el bolsillo.
Partes y funciones de la flor
Ya que este es nuestro último árbol espectacular, quiero darte una probada de la diversión que puedes tener si realmente prestas atención a cómo están hechas las flores. Las flores de la adelfa amarilla son lo suficientemente grandes para que veamos fácilmente la anatomía básica de la flor, lo que hace fácil entender qué función tiene cada parte en la flor de la adelfa amarilla.
Las flores de adelfa amarilla tienen forma de embudo —un tubo estrecho de corola que se abre arriba. La zona donde el tubo basal estrecho se ensancha abruptamente puede llamarse “garganta,” y es en esta garganta donde la flor de adelfa amarilla hace algo interesante, como se muestra a continuación:
Arriba, en la inserción a la derecha inferior, hay una especie de barrera atravesando la parte superior de la garganta. La inserción la muestra desde arriba. La imagen mayor a la izquierda muestra la garganta en sección longitudinal, con el estigma y estilo femeninos reposicionados a la derecha del tubo para que puedas ver mejor otras características de la garganta de la flor. Normalmente el estigma y estilo están en el centro mismo de la garganta y el tubo.
Ahora imagina que eres un insecto atraído al embudo por su dulce fragancia. Cuando llegas a la garganta encuentras la barrera con forma de estrella en la imagen de la derecha inferior. El dulce olor que te atrae sale por los “brazos” de esa estrella, pues esos “brazos” son nada más que agujeros congestionados con pelitos suaves que apuntan hacia dentro, hacia el centro de cada agujero. Donde los pelitos se juntan en el centro hay una abertura por la que un insecto podría meterse, así que tú, el insecto, haces justo eso buscando ese dulce aroma.
En la foto de la sección longitudinal a la izquierda, la barrera en forma de estrella por la que acabas de pasar se ve como el “techo” peludo en la parte superior de la imagen, justo arriba de las anteras señaladas. Una vez que pasas la barrera peluda, tienes que apretarte entre la barrera y la cabeza del estigma en forma de sombrero. Si llevas polen de otra flor, ahora es cuando lo depositas en la cabeza del estigma, logrando la primera tarea que la flor quiere que hagas. Acabas de polinizar la flor.
Una vez que pasas la ancha cabeza del estigma, es fácil llegar hasta el néctar, especialmente porque los pelitos debajo de la barrera en forma de estrella apuntan todos hacia abajo, como se ve claramente en la foto.
Cuando tienes tu néctar y te vas, otra vez la garganta te bloquea con todos esos pelitos que apuntan hacia abajo, esta vez pinchándote en la cara. Sin embargo, en la imagen de la izquierda, nota los bultos brillosos sin pelos que salen debajo de cada antera y entre los mechones de pelitos que apuntan hacia abajo. También nota cómo los pelitos que apuntan hacia abajo están ausentes debajo de esos bultos. En otras palabras, puedes evitar los pelitos que apuntan hacia abajo entrando por una de cinco “puertas” sin pelitos, para después subir al bulto sin pelitos al que conduce tu puerta.
En la cima del bulto sin pelitos estás bloqueado por la parte inferior del estigma y tienes que apretarte entre el bulto y la base del estigma para salir. Nota que la base del estigma tiene muescas. Estas muescas te invitan a salir por lugares particulares. Resulta que la disposición de pelitos, las muescas en la base del estigma y los bultos te obligan a raspar una antera cubierta de polen en el camino de salida, y naturalmente esa es la segunda tarea que la flor quiere que hagas: llevar su polen a la cabeza del estigma de otra flor, para que se repita la polinización.
Una vez que has raspado las anteras solo queda pasar por un agujero del brazo de la estrella como el que usaste para entrar, y luego volar a la siguiente flor. ¡Uf! ¡El trabajo de un insecto nunca termina!
Cuando las adelfas amarillas y todos los demás árboles que hemos mencionado están en flor, este increíble ejercicio para insectos ocurre a nuestro alrededor todo el tiempo. ¡Y eso es espectacular!
Comments
Keith 7 years ago
Thank you for the great description of the trees. If possible would you know where a rio red grapefruit tree can be purchased in the Yucantan area. Looking for 2 for my yard space.
Regards
Reply
John Ehrenberg 7 years ago
My wife Perla and I live in Cholul, just outside Merida. We planted a large collection of Mayan fruit trees in our garden. This was 30 years ago. Good thing as many of these are now rare and difficult to come by. Six months ago we decided to establish the very first Mayan Fruit Tree Arboretum in the main square of Cholul. We donated the seedlings, attracted a group of volunteers to help take care of the Arboretum and put up signs with the scientific classification identifying trees both in Spanish as well as in Mayan. There is a beautiful 17th century colonial church with frescos and even a cenote in our main square next to the Arboretum, worth a short trip from downtown Merida. There are many Cassia fistula (golden rain tree) in the park, just finished blooming,. We recently (with the help of the Major's office and our volunteers) over 200 Tabebuiae rosae (pink trumpet tree) along the main entrance to Cholul. Come and visit this nice little town just beyond the Periferico and a few minutes from Altabrisa shopping mall.
Reply
Rosy 9 years ago
We'll be moving to Churburna soon. I'm looking for a Mexican equivalent to the Mimosa tree that grows in the Southern US. Any ideas?
Reply
Working Gringa 9 years ago
Yes, there is a similar tree that grows in Yucatan. I believe its called 'acacia' or 'chacha' here. You can read more about it here: http://www.backyardnature.net/yucatan/lebbeck.htm
Reply
Working Gringos 12 years ago
Sara, thanks for your comments :-)
Reply
Sara Thomas 12 years ago
I stand corrected. After reading Jim Conrad's explanation that the thorns are only on young trees and do not denote the gender, I've come to believe that my Maya friend was wrong. Please disregard the above comment or delete is as it is incorrect.
Thanks, Sara
Reply
Sara Thomas 12 years ago
Yes, the Ceibo (Erythrina crista-galli), the national tree of Argentina and Uruguay is different from the Ceiba of the Yucatán. (Ceiba Pentandra Gaerm)
A Maya from Ochil told me how to easily tell the Yucatán CEIBO from the Yucatán CEIBA. Look at the bark. The Ceibo has large thorns on the bark. The Ceiba has a smooth bark...a huge difference. It is also called the Kapok Tree.
Reply
Marion 13 years ago
We have seen trees in the Quintano Roo state that are in the roads, and you have to drive around them. They are very green with a large leafy ball and have a beautiful orange flower and look somewhat like the cieba tree. We were told by someone that they are "bat trees" and protected and that if a road is going there, they have to leave the tree, hense the tree in the middle of a road in Playacar and a few feet into the road in Puerto Aventuras. Does anyone know what they really are? Didn't see it here.
Reply
Working Gringos 13 years ago
Ava, we hope you are able to come back and see more flowers in Mexico! Thanks for writing to Yucatan Living :-)
Reply
Ava Visconsi 13 years ago
I've been to Mexico and I've seen some of those flowers. I was 7when I went to Mexico, but now I'm 9.
Reply
(0 to 11 comments)Next »