El guajolote ocelado de Yucatán

El guajolote ocelado de Yucatán

20 November 2018 CULTURE, Regional Cuisine, Natural World 1

Un ave vanidosa y tonta

El guajolote tiene gran importancia en América. Un mito popular afirma que Benjamín Franklin incluso deseaba que fuera el representante nacional de la República de los Estados Unidos. En realidad, solo exponía las virtudes de los guajolotes en comparación con las águilas, escribiendo en una carta a su hija: "...el guajolote es en comparación un ave mucho más respetable, y además un verdadero nativo original de América... Además, aunque un poco vanidoso y tonto, es un ave valiente y no dudaría en atacar a un granadero de la Guardia Británica que se atreviera a invadir su corral con un abrigo rojo puesto.”
-- Smithsonian

A pesar de su popularidad entre los colonos estadounidenses, el hogar original del ave está en México. Eso explica el nombre de su género, que es "gallopavo."

Orígenes mexicanos
“Los guajolotes fueron domesticados en el México antiguo, ya sea como alimento y/o por su significado cultural y simbólico. Los aztecas, por ejemplo, tenían un nombre para el guajolote: wueh-xōlō-tl (guajolote en español), una palabra que todavía se usa en el México actual junto con el término general pavo. Cronistas españoles, como Bernal Díaz del Castillo y el padre Bernardino de Sahagún, describen la gran variedad de alimentos (tanto frutas y verduras crudas como platillos preparados) que se ofrecían en los vastos mercados (tianguis) de Tenochtitlán, señalando que había tamales hechos de guajolote, iguana, chocolate, vegetales, frutas y más. Los pueblos antiguos de México no solo domesticaron al guajolote, sino que aparentemente desarrollaron recetas sofisticadas con estos ingredientes—aún en uso hoy en día—a lo largo de cientos de años.”
-- Wikipedia (gallopavo)

El guajolote de Yucatán
El guajolote ocelado, nativo de Yucatán, es una especie menos común del género Meleagris (ocellata). Esta ave fue un alimento básico para los habitantes originarios de la península y es omnipresente en la cocina de la región. Los mayas ya disfrutaban de cenas con guajolote y todos sus acompañamientos cientos de años antes de la conquista española. Hoy en día, sigue representando una parte sustancial de la dieta de al menos cuatro de los grupos étnicos más importantes de la zona.

El guajolote ocelado experimentó una disminución significativa en su población debido a cambios en el uso del suelo y a la sobreexplotación, pero fue retirado de la lista de especies en peligro alrededor del año 2003. “El guajolote ocelado solo vive en un área de 130,000 km² (50,000 millas²) en la península de Yucatán, en México—que incluye todo o parte de los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y Chiapas—, así como las partes norte y occidental de Belice y el norte de Guatemala.”
-- Wikipedia (ocellata)

Dioses guajolotes
Los mayas alguna vez adoraron a los guajolotes como dioses. Aunque importaban guajolotes de otras partes de México, los guajolotes ocelados eran un símbolo de estatus, propiedad exclusiva de los ricos y poderosos. Se usaban como sacrificios, como material para confeccionar brillantes capas de plumas y representaban la capacidad de comerciar a larga distancia. También se creía que tenían poder sobre el mundo de los sueños.
-- History.com

Asegúrate de revisar todos los enlaces al final de la página, ya que hay mucho más por descubrir sobre esta majestuosa ave. Deja tus pensamientos sobre el guajolote en los comentarios y...
¡Gracias por leer!

 

Yucatan Living Newsletter

* indicates required