4 Cultivos Tradicionales - Camote, Jícama, Chayote y Ñame
El viernes encontré a Luis ocupado trabajando en la milpa tradicional maya, plantando “camotes”, o boniatos. Los camotes mayas no se parecen a los que tenemos en el norte. En la foto, los tubérculos están al revés, con las raíces hacia arriba, y lo largo que se ve al extremo izquierdo es un tallo con un par de pequeñas hojas en forma de corazón. Luis dijo que acababa de enterrar unos tubérculos mucho más grandes que el más grande de la foto, y que los camotes mayas pueden ser blancos, amarillos o morados.
El camote del norte es Ipomoea batatas, un miembro de la familia de las campanillas, las Convolvuláceas, y esto es lo mismo, solo que una de las muchas variantes de esa especie tropical americana muy cultivada. En la Flora de Veracruz en línea, Andrew McDonald describe los tubérculos de esta especie como blancos, amarillos, anaranjados, morados o rojos, y con formas que van desde la de un nabo hasta la fusiforme, estrechada en ambos extremos. Sobre la genética compleja de la especie, escribe que es hexaploide, que se hibrida con especies diploides cercanamente relacionadas formando tetraploides, y que produce poblaciones con características morfológicas intermedias.
Después Luis me mostró frijoles de jícama que había traído de su casa en una bolsa de plástico y que estaba a punto de sembrar. Están abajo:
La jícama a veces se conoce en inglés como Yam Bean. Es Pachyrhizus erosus, un miembro de la familia de las leguminosas, nativa de México y Centroamérica, pero muy sembrada en los trópicos de todo el mundo por sus tubérculos almidonados y comestibles.
Luego Luis me mostró frutos de chayote que acababa de sembrar al pie de un pequeño árbol seco, por el cual más tarde treparán las vigorosas enredaderas del chayote. Se muestran abajo:
El chayote es Sechium edule. Leí que en inglés a veces se le llama Christophine, pero nunca he oído ese nombre. Es un miembro de la familia de las cucurbitáceas. En la foto, las cosas que parecen lenguas que sobresalen se desarrollan en brotes que forman enredaderas muy ramificadas que pueden cubrir por completo una choza como la mía, produciendo una cantidad increíble de frutos como los de la imagen. Se hierven y saben un poco como papas cocidas. Algunas variedades de chayote tienen espinas suaves, pero estos son lisos. También se pueden comer los tubérculos del chayote.
Finalmente, Luis me mostró el ñame que estaba a punto de sembrar. Se puede ver a Luis, con su gorra de la Virgen de Guadalupe, sosteniendo medio tubérculo de ñame que ya tiene raíces, abajo:
El ñame es Dioscorea alata, un miembro de la familia del ñame, las Dioscoreáceas. En inglés a veces se le llama White Yam o Water Yam. En el este de América del Norte, al comienzo del invierno, a menudo se ven enredaderas delgadas y quemadas por la escarcha en los bordes del bosque, con estructuras color paja como farolillos chinos. Esas enredaderas suelen llamarse Wild Yams, y pertenecen al mismo género que el ñame, Dioscorea. Los tubérculos del Wild Yam son muy duros y pequeños comparados con los del ñame. Se piensa que el ñame es originario del sur de Asia. Sus tubérculos pueden ser enormes. Cuando Luis extendió las manos para mostrar qué tan grandes espera que crezcan sus ñames, estaban separadas por unos 60 centímetros, así que ya veremos si exagera mucho.
Este artículo fue adaptado del Naturalist Newsletter de Jim Conrad. Jim es un naturalista con años de experiencia observando la ecología de la península de Yucatán y más allá. El siguiente artículo es una adaptación del boletín del 22 de agosto de 2010, emitido desde Hacienda Chichen Resort, junto a las ruinas de Chichén Itzá, Yucatán, México. Puedes encontrar el artículo original en backyardnature.net
Todas las imágenes y textos en el sitio web backyardnature.net, a menos que se indique que fueron producidos por alguien que no sea Jim Conrad, son de dominio público.