Las piedras de Dzityá
Probablemente te des cuenta si has estado aquí por más de una o dos semanas: la piedra se usa en casi todas las casas en Yucatán. Desde el ingrediente principal en muros de mampostería (los tradicionales muros de piedra y mortero) hasta columnas y pisos de piedra, la piedra local se utiliza tanto en casas coloniales como modernas.
Afortunadamente para los habitantes de Mérida y sus alrededores, el principal pueblo tallador de piedra de la región es Dzityá (se pronuncia DZI-tiá), que está a unos diez minutos al norte de la Gran Plaza, o a diez kilómetros al norte de Mérida. Desde 2001, Dzityá ha sido sede de la Feria Municipal de Artesanías Tunich, que se celebra en julio. Más de 50,000 visitantes acuden a este pequeño pueblo durante la feria para ver artesanías de toda la región, incluyendo trabajos en piedra y madera de Dzityá, así como bordados, talabartería, cestería, sombreros tejidos y otras artesanías de pueblos cercanos a Mérida. Más de 200 artesanos participan cada año. La palabra tun significa "piedra" en lengua maya; por lo tanto, Tunich y Xcanatún (que está muy cerca) son palabras relacionadas con las piedras. ¿Por qué entonces el pueblo se llama Dzityá? ¿Y por qué viven allí los talladores de piedra si la piedra no proviene directamente de esa zona? Dzityá es un lugar envuelto en misterio, y esta es solo una de sus incógnitas.
Nuestros arquitectos, Mercedes y Álvaro, nos llevaron junto con sus hijos a una visita a Dzityá la semana pasada para ver piedra y tallados. Estamos considerando usar piedra de varias maneras en la casa que estamos construyendo, incluyendo posiblemente una fuente de piedra y algunas losas. Queríamos ver de dónde proviene la piedra y tener una idea de los precios.
Dzityá es un pequeño pueblo incorporado dentro de los límites de la ciudad de Mérida. El mayor empleador del pueblo es Macedonia Maya Mármol, una empresa fabricante de productos de piedra, barro y vidrio. Hay poca evidencia de una gran industria dentro del pueblo en sí, que a simple vista puede parecer solo otro caluroso y polvoriento pueblo yucateco.
Dzityá ha sido un pueblo de talladores de piedra desde que los locales tienen memoria. La piedra se extrae tan lejos como Oxkintok y Ticul, al sur, y a lo largo de la costa del Golfo, al norte, y se transporta en grandes bloques a Dzityá. Si recorres las calles traseras del pueblo, puedes ver lugares donde se ha descargado parte de esa piedra, y el tamaño de los bloques es bastante impresionante.
Hay tres tipos básicos de piedra, todos ellos variedades de piedra caliza, que se encuentran localmente y se usan extensamente en construcción y decoración aquí y en todo México. La piedra más suave es una caliza blanca llamada conchuela o coquina. Tiene una apariencia similar al mármol, a menudo con diminutas pero visibles conchitas marinas y es bastante porosa. Por eso, no es una buena piedra para usar en pisos o encimeras, pero es excelente para esculturas, apliques de pared, molduras, columnas decorativas, bases de mesa y marcos. La otra piedra blanca se llama macedonia y es mucho más densa y dura. Se pule muy bien y se usa en todas las formas en que se usa la conchuela, pero también puede emplearse en lugares como baños y cocinas. La tercera piedra se llama piedra de Ticul, en honor al pueblo cerca de donde se encuentra. Es de color naranja o rojizo, y también puede usarse en ambientes húmedos. Es densa y también se pule bien. Estas piedras a veces se conocen colectivamente como cantera.
Caminando por Dzityá, también vimos piedras de formación natural que todas las tiendas parecían tener amontonadas al frente. Estas piedras son de formación relativamente plana y generalmente de color blanco. Las llaman ostión o chapas, y se recolectan de las ciénegas cercanas a la costa. Son las piedras que más se usan como adoquines porque ya vienen semi-planas.
Al entrar a Dzityá, a mano izquierda hay un edificio grande con arcos que lleva el letrero de Artesanías y parece estar casi abandonado. Bajo los arcos suelen estar de cinco a diez hombres, vestidos completamente de blanco, trabajando en distintos proyectos de piedra en el extenso patio. El suelo está cubierto de polvo blanco de piedra y es difícil de mirar sin lentes de sol en un día brillante yucateco. Los hombres parecen momias cubiertas de talco. Sobre todo cuelga una bruma ligera, producida por el trabajo con la piedra bajo los arcos.
El día que estuvimos allí, vimos a un hombre trabajando en un cuenco de piedra. Otro estaba cincelando pedazos de una gran roca para formar una base de mesa. Ambos usaban sierras eléctricas además de herramientas manuales tradicionales. Una variedad de perros cubiertos de polvo descansaban entre las piedras en cualquier sombra que encontraban. Mercedes nos contó que este es un taller colectivo donde la gente del pueblo viene a trabajar si no tiene un espacio propio o si el proyecto que están realizando es muy grande.
También hay casas individuales a lo largo de la calle principal justo después de este edificio, cada una con una familia de talladores que exhibe sus creaciones más recientes en el patio delantero. Caminamos de casa en casa, observando y preguntando precios. A menudo era un miembro joven de la familia quien nos daba los precios, lo suficientemente grande para recordar cuánto cuestan las cosas, pero demasiado joven para trabajar la piedra.
Un lavabo típico de piedra de Ticul (como el de la foto de arriba) cuesta entre $300 y $400 pesos (aproximadamente $28–37 USD) y un trío de esferas perfectamente redondas de conchuela de diferentes tamaños cuesta $1,000 pesos (alrededor de $92 USD). Una sola esfera perfectamente redonda hecha de macedonia tenía un precio mucho más alto, ya que al ser una piedra más dura, requiere más trabajo. Al otro lado de la calle, había un hombre especializado en losetas de piedra, que según nos dijeron, cuestan alrededor de $600 pesos (unos $58 USD) por metro cuadrado (sin instalar).
Nos subimos de nuevo al coche y manejamos unas cuadras más hacia el oeste, luego dos cuadras a la izquierda. Allí encontramos la plaza del pueblo, que aún se recuperaba de una fiesta el fin de semana anterior. El coso taurino temporal, construido con palos, seguía parcialmente en pie.
En un extremo de la polvorienta plaza del pueblo se encuentra el Templo de la Inmaculada Concepción, una pequeña iglesia amarilla adornada con banderitas de colores el día que fuimos, vestigios de la reciente fiesta. A la sombra de unos árboles viejos al costado de la iglesia nos topamos con una mujer maya vendiendo fruta y un niño maya vendiendo discos piratas. Y como esto es México, el niño anunciaba sus productos a todo volumen por un improvisado sistema de sonido. Resulta que este es el lugar tradicional para hacerlo. Una bella plaquita en la pared junto al parque infantil dice que solía haber allí unas piedras que, al ser golpeadas con un mazo, sonaban con un tono claro y único. Los pobladores usaban esas piedras para convocar a la comunidad. Le preguntamos a la mujer maya, “¿Dónde están las piedras?” —¡Robadas!— fue su respuesta. No supo decirnos cuándo, pero las piedras se llevaron hace tiempo, y todo lo que queda es una placa. La placa, que lleva fecha de 1977, dice que el arte de seleccionar y reparar piedras que emiten estos tonos musicales en escala perfecta es un arte secreto conocido por ciertos ciudadanos de este noble pueblo y que se guarda celosamente para permanecer dentro de la comunidad. Solo queda esperar que, aunque las piedras ya no estén, el arte siga vivo en Dzityá.
La plaza del pueblo, que por supuesto también funciona como espacio para fiestas y cancha de fútbol, tiene una serie de somnolientas tiendas de artesanías en uno de sus lados. Algunas venden pequeñas tallas en madera y piedra, y fue allí donde encontramos una tienda de piedra profesional reconocible, llamada Piedra Real (ver info abajo). Trabajan con todos los tipos de piedra mencionados anteriormente, así como con un tipo “nuevo” al que llamaban rústico, una caliza blanca más áspera que pueden entregar en forma de loseta. Tienen un libro completo de fotos con ejemplos de trabajos realizados anteriormente. Nos pareció que cualquier artesano de Dzityá es capaz de ejecutar cualquier diseño a partir de un dibujo o una foto, y cuentan con muchos ejemplos de su trabajo para mostrar sus habilidades y técnicas.
Mientras nos alejábamos en el coche, nuestros arquitectos comentaron que la talla en piedra es una habilidad muy valorada y apreciada tanto por los yucatecos como por los extranjeros (como nosotros). Los yucatecos, en general, no gustan de los mosaicos (las tradicionales losetas decoradas); prefieren los azulejos cerámicos modernos. En sus once años diseñando y construyendo casas, nuestros arquitectos recordaban solo a dos clientes yucatecos que pusieron mosaicos en sus casas nuevas. Pero todos, coincidieron, aman el aspecto, la sensación y el precio de la piedra yucateca.
Piedra Real en Dzityá – 999-176-2089 (tel/fax) o piedrareal@prodigy.net.mx
Sitio web de Macedonia Maya Mármol
Nuestro artículo más reciente sobre Construir Nuestra Casa en Mérida
Todo sobre los mosaicos también hechos en Mérida
Comments
Yucatan Living - Yucatan News: Yucatan Kids Win Big! 15 years ago
[...] Yvan Perez Herrera is no exception. One of our most popular columns ever was one we wrote on the Stones of Dzitya. But take a look at what Stone and Mayan Art  is up to these days! We guess this means that the [...]
Reply
Jose A Herrera 15 years ago
I just love Dzitya! My granddaughter just got married in St Paul Minnesota...People from as far away as Germany attended the wedding. All the presents were obtained in Dzitya. I can still hear the exclamations of excitement, delight and admiration, at the first sight of these so beautiful handy crafts colorfully carved, in wood and stone, by full of inspiration Maya hands. By all means do not miss Dzitya when visiting Yucatan... it is a very pleasant "all Maya" village just about half an hour from Merida !! I strongly believe Dzitya is waiting for a soon-to-happen worldwide discovery!!!
Reply
Art on Mayan Stone 15 years ago
Hi everybody!
There are 4 types of stones:
Ticul (also called Uxmal) that can be found in the south of Yucatán, in the areas of Ticul, Muna, Uxmal. The Mayan City of Uxmal was built with this stone. Next time you visit the Uxmal ruins, observe the stone and you will see that it is the same, but very roughly cut.If you visit Ticul (by the way on July 22th they will have their feria) you will see that it has been used in the walls of almost all the buildings there.
The Crema Maya is also know as Macedonia. It is also found in the same area of Ticul but underground.
Shellstone or Coquina also known as Conchuela or Sisal is taken from quarries near Sisal, Hunucma and Celestun.
And finally Fossil Stone that has more shells and is softer than the Coquina or conchuela.
We have been using these stones for architectural applications and in a lot of beautiful houses, including residences in the USA and the Caribbean Islands.
Reply
Yucatan Living - Yucatan News: Take the Challenge! 15 years ago
[...] Important Date Shift: Tunich Municipal Crafts Fair: New Dates: July 30 to Aug. 8 If you are building, remodeling, or furnishing a home, this is your Mecca. Even if you had no idea you are looking for “it,†you are sure to find it here in Dzitya. This little artisan fair has grown to the point where foreign importers arrive in droves to see what upward of 200 professional artisans in the area have to offer. Not to worry about getting there or back either! Buses provide free transportation to and from the fair. They leave from Plaza Grande at 10:00 AM, 3:00 PM and 6:00 PM, with stops at Santa Lucia and the Hyatt Hotel. We will bring you more as we receive new information. In the meantime, don’t forget to read Yucatan Living’s The Stones of Dzitya. [...]
Reply
Yucatan Living - Merida Events: Carmen & Latin American Cinema 15 years ago
[...] event, along with pictures of a few of the goodies you’ll find here, visit our article, The Stones of Dzitya. The organizers are currently working with Veracruz as the guest state for [...]
Reply
Yucatan Living - Merida Events: Carmen! 15 years ago
[...] event, along with pictures of a few of the goodies you’ll find here, visit our article, The Stones of Dzitya. The organizers are currently working with Veracruz as the guest state for [...]
Reply
FRANCISCO 15 years ago
if you are interested in buying yucatan stones, mexican marbles or meican onix , please visit www.marmolesortega.com we are located here in dzitya .
Reply
Yucatan Living - Merida Events: Music and Movies 15 years ago
[...] event, along with pictures of a few of the goodies you’ll find here, visit our article, The Stones of Dzitya. The organizers are currently working with Veracruz as the guest state for [...]
Reply
CasiYucateco 15 years ago
Maybe a quarry disaster. I mean, that could be possible.
But there are no mines. There isn't anything to mine for in the thick limestone.
There are caves farther south on the peninsula, but again, there's nothing inside but limestone, maybe sandstone or something similar. If you dig down more than 20-30', you'll hit water. All the quarries are always filling up with water and get abandoned when their size makes it impractical to pump out any more.
With the peninsula having once been an ancient seabed, there really isn't the variety of metals, minerals, or igneous rock found in mountainous areas. Just limestone formed by the calcium carbonate of bazillions of ancient plankton, sea creatures, etc.
If there were some mining disaster, it would be interesting to know about. Anything is possible. From the many histories we've read, there was no mention of mining being a part of the economy.
Reply
Working Gringos 15 years ago
Kathy, we don't think so, as there doesn't appear to BE a mine there. The limestone is pretty much on the surface... everywhere!
If there is a reader who knows something we don't know, speak up please!
Reply
kathy tillotson 15 years ago
Good Afternoon,
Can you tell me if there was a mine disaster there in 1907?
Thank you - Kathy
Reply
(0 to 11 comments)Next »