Descubriendo Uayma

Descubriendo Uayma

6 December 2006 Destinations, Valladolid Living 31

De vez en cuando, por razones obvias, los Working Gringos empacamos una hielera, nuestros dos fieles perros y nuestras cámaras en la camioneta para ir en busca de algo más allá de las pantallas de nuestras computadoras. El fin de semana pasado, manejamos hacia el este y tomamos la salida de la autopista 180 rumbo a Valladolid con la intención de explorar la segunda ciudad más grande del estado de Yucatán. Pero al detenernos en el cruce con la 180 Libre, vimos uno de esos ubicuos señalamientos azules con el símbolo internacional de “pueblo histórico”. En él estaba escrito “Uayma 13” y apuntaba hacia la derecha.

Creímos haber oído hablar de Uayma (se pronuncia GUAY-mah) en algún lado. Tal vez lo leímos en el periódico local, el Diario de Yucatán, o quizás alguien nos lo mencionó durante una cena. No recordábamos el contexto, pero creímos que Uayma era famosa por su iglesia. Así que, sin mucha discusión, encendimos la direccional y cambiamos de rumbo. Otro típico viaje por carretera.

Durante el breve trayecto de ocho minutos, fingimos descifrar el nombre del pueblo. Sabemos que uay significa muchas cosas en maya, todas malas. Es una expresión común de sorpresa, como en “¡Uay! ¡Alacrán!” (¡Híjole! ¡Un alacrán!). A menudo significa “embrujado” cuando se usa en nombres de lugares. También puede significar “nahual”, como en hombre lobo, cuando se aplica a un animal. El temido Uaychivo yucateco, un chivo nahual que de vez en cuando aterroriza a varias comunidades locales, es el ejemplo más famoso. La palabra ma es menos ambigua; es la palabra maya para “no”. Para cuando dimos vuelta hacia Uayma, habíamos decidido que su nombre significaba “Sin miedo”.

Al entrar al pueblo, lo primero que vimos fue la ruina quemada y maltratada de una estación de tren colonial. Se estaba retirando hacia la selva invasora, de la cual emergían los largos y rectos rieles de hierro solo para desaparecer de nuevo. Definitivamente, algo desagradable había ocurrido ahí alguna vez, pero al seguir manejando, no hubo mucho tiempo para reflexionar al respecto. El siguiente edificio a la vista era el Palacio Municipal de Uayma —el equivalente a lo que en Gringolandia llamamos el County Seat— pintado de azul brillante y pareciendo un adorno de pastel de cumpleaños.

Estacionamos a la sombra de un flamboyán cerca de la plaza central del pueblo. El clima ese día no podía haber sido más agradable. La temperatura rondaba los veinticuatro grados, mientras una brisa fresca traía el aroma del pasto recién cortado y de la rica tierra del bosque. El cielo estaba azul profundo, cargado de nubes blancas majestuosas que parecían inmóviles pero cambiaban de forma constantemente. El canto de los pájaros y las risas de los niños nos dieron la bienvenida al equivalente yucateco de Mayberry R.F.D.

Uayma ha sido beneficiada por la atención del gobierno yucateco y por una economía saludable. Sus casi 2,300 habitantes disfrutan de calles limpias y pavimentadas, pintura fresca y jardines bien cuidados en su parque público. Nos dijeron que gran parte de la fuerza laboral de Uayma es transportada en autobuses a la Riviera Maya, donde trabajan en hoteles, restaurantes y obras de construcción relacionadas con el turismo. Muchos otros trabajan en una de las dos maquiladoras ubicadas a las afueras del pueblo, cosiendo pantalones de mezclilla y camisetas. Otros más continúan cultivando la tierra como lo han hecho por generaciones, cosechando maíz, frijol y fruta. Por lo que se dice, en Uayma no hay pobres, y la gente que encontramos mostraba un aire de tranquilidad y confianza que uno esperaría ver en una pintura de Norman Rockwell.

La joya de este tranquilo pueblo es la recientemente completada restauración de la catedral, una de las más singulares de Yucatán. Hablamos con el encargado, Rubén, sobre la historia de la iglesia. Nos contó que Uayma había sido un importante centro religioso para los mayas, y que cuando llegaron los españoles, usaron piedras de sitios arqueológicos cercanos —incluyendo Chichén Itzá— para construir un Templo Mariano, o templo para la adoración de la Virgen. La orden franciscana convirtió esto en un convento y nombró a Santo Domingo como el patrón de Uayma. Con el paso de los años, el clero secular del pueblo transformó el convento en la iglesia del lugar.

Durante la Guerra de Castas en Yucatán, a mediados del siglo XIX, los mayas cruzoob del sur de la península intentaron destruir toda evidencia del dominio colonial en Yucatán, incluyendo el exconvento franciscano de Uayma. Otros vestigios de la Guerra de Castas se pueden ver en el pueblo, donde todas las estructuras coloniales —incluyendo la estación de tren— han sido dejadas a su suerte hasta desmoronarse en polvo.

Hace algunos años, muchas estructuras coloniales especiales en Yucatán fueron identificadas y restauradas gracias a los esfuerzos de Elba Villarreal de García Ponce y Fernando Garcés Fierros, tanto a través de un programa privado llamado Adopte una Obra de Arte, como del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Uno de los beneficiarios afortunados de este esfuerzo fue el exconvento de Uayma. Basta una mirada a su fachada con rosetones para entender por qué. Simplemente no hay nada parecido en todo Yucatán.

Aunque la belleza de la iglesia habla por sí sola, hay una inusual yuxtaposición de símbolos que no pudimos descifrar. Muchas de las iglesias y catedrales de Yucatán fueron construidas con piedras tomadas de sitios mayas, pero esta iglesia es particularmente única en que varias piedras de una fachada maya están reensambladas y montadas de manera prominente sobre la entrada. Encima de estas hay una representación del águila bicéfala, lo cual podría explicarse fácilmente como un elemento del escudo de armas de los Habsburgo —el poder detrás del trono español en ese tiempo—, excepto que este símbolo no aparece en ningún otro lugar de Yucatán que hayamos visto. ¿Era este símbolo una adición privada o también tenía un significado especial para los mayas locales? ¿Y qué hay de todos esos rosetones? ¿Son una adaptación de un diseño maya, o provienen de las Cadenas de Navarra, un elemento importante del escudo de armas español? ¿Y por qué el fundador de la Orden Dominicana, cuya diminuta estatua está montada en la parte superior de la fachada de la iglesia, fue nombrado patrón de un convento construido por franciscanos? Tantos misterios, tan poco tiempo.

Después de recorrer el centro del pueblo y la iglesia, pasamos un rato dejando que los perros jugaran con algunos niños en el parque, y luego dejando que los niños jugaran con nuestras cámaras. Gran parte de la población de Uayma está oculta a lo largo de caminos que se adentran en la selva, así que también nos aventuramos por algunos de esos barrios. Conocimos a algunos encantadores uaymanenses (¿uaymatecos? ¿uaymanos?) que parecían confirmar nuestra impresión inicial de un pueblo amigable y tranquilo. Tuvimos visiones de construir una casa de campo en algún edificio abandonado en una calle apartada. Nos dijeron que el gobierno de Yucatán está incluyendo este pueblo como una de las atracciones de una ruta turística que incluye la cercana ciudad colonial de Valladolid y las ruinas mayas de Ek Balam. Por lo menos, ciertamente planeamos regresar para disfrutar las actividades previas a su fiesta el 8 de agosto, día de Santo Domingo.

Aunque quizás nunca resolvamos los misterios de la iglesia de Uayma, uno importante sí fue aclarado antes de irnos. Según Rubén, el nombre del pueblo es una contracción en maya que significa agua del huayo, o sea, jugo de fruta, o para decirlo más simple: jugo. Bueno, tal vez no seamos expertos en traducción maya, pero no estamos convencidos. No vimos tiendas de surf NO FEAR en Uayma, pero tampoco vimos vendedores de jugo. Así que el origen del nombre de Uayma sigue siendo un misterio para nosotros… como muchas cosas por aquí.

Comments

  • Yucatan Living - Merida Events: Garage Sale 15 years ago

    [...] in Uayma that was burned during the Caste War, but still retains much of its beauty… we wrote an article about Uayma here. And, while we usually think of pottery as coming from directly south of Merida, the making of [...]

  • Daniel 16 years ago

    Google Books has a preview of a book called "Maya missions: exploring colonial Yucatan" By Richard D. Perry. It predates the reconstruction and has some interesting information as well as some ink drawings of the church.

    http://books.google.com/books?id=GdzTQBrA9ewC&pg=PA180&dq=Uayma#v=onepage&q=Uayma&f=false

  • Yucatan Living - Yucatan News: 2012 is NOT the End. Really. 16 years ago

    [...] without Cantarell money and even without American oil purchases. In fact, the beautiful church at Uayma and the one at Mani are both beneficiaries of this program. Who makes up that stuff? …and who [...]

  • Byron Augustin 16 years ago

    I first visited the Yucatan in 1978 and have returned perhaps 40 times over the years. Recently my wife and I bought a home in Valladolid and were introduced to Yucatan Living. We love your website and cannot wait to explore all of the neat places and events that you write about. I am especially impressed by the photography in your articles and was curious as to what type of camera you are using. The quality of the photos suggests both an excellent camera and a talented photographer. Thank you for continuing to educate us regarding our chosen place of retirement.

  • Valladolid, Colonial Town Close to Cancun | TripShake - Answers on the go 16 years ago

    [...] in the Yucatan. We haven’t even mentioned that Valladolid is just 15 short kilometers from Uayma, one of our favorite Yucatan destinations. And we also haven’t touched on the cenotes within [...]

  • Bruce Coppola 16 years ago

    I'd almost forgotten about this site! Glad to rediscover it.

    We will be staying in downtown Cancun (last week in Feb 09) as a convenient base for visiting old favorite and new places in Q. Roo and Yucatan. I am planning on a day or overnight trip to Valladolid (our first time there) and happened upon this article about Uayma. Glad to find it - sounds like a beautiful, off the beaten path excursion for at least an afternoon.

    Hope my sign language is up to communicating with the locals, as my Spanish is purely "turista" and my Mayan is nil. Not much opportunity to learn & practice Mayan around Detroit!

  • Reinhold Kriegler 16 years ago

    Dear CasiYucateco,
    this would be absolutely great, but I am not so optimistic as you are :-)
    It would be great to get sundial images from Mexican Haciendas!!! I have written a little bit about Mexican sundials in German and English language: http://www.ta-dip.de/41b2858b17b141dc13c8fd7378a718d5_nass_132_Ameyalli_Xiuhcoatl.pdf
    and http://www.ta-dip.de/89,0,martha-a-villegas,index,0.html
    Many thanks for your positive feedback!!
    Best wishes!
    RK

    Estimado CasiYucateco,
    esto sería completamente grande, pero yo no soy tan optimista como usted es: -)
    Sería grande recibir las imágenes del reloj de sol de las Haciendas mexicanas!!! yo he escrito un poco sobre los relojes de sol mexicanos en alemán y el idioma inglés: http://www.tadip.de/41b2858b17b141dc13c8fd7378a718d5_nass_132_Ameyalli_Xiuhcoatl.pdf
    y
    http://www.ta-dip.de/89,0,martha-a-villegas,index,0.html
    ¡Muchos gracias por su regeneración positiva!!
    ¡Los deseos más buenos!
    RK

  • CasiYucateco 17 years ago

    Reinhold,
    I think everyone reading this article is indebted to you for the fascinating collection of photographs you have pulled together from around the world. Your website is quite fascinating.

    There are a number of old sundials in Yucatan, particularly at haciendas. In future travels, perhaps everyone reading this will keep an eye out for the six-petaled flowers -- hexaflora or Naniflower -- and send you whatever photographs they are able to make.

    I'm still puzzling over the remarkable similarity of the Norse diagram of the world compared to the Mayan view. I wouldn't have stumbled over it without the motivation your website provided.

  • Reinhold Kriegler 17 years ago

    Dear CasiYucateco,

    thank you very much for your two very friendly and rich entries!!
    One can easily get lost in symbol- discussions as it is both interesting but also endless.

    My main interest is the use of this Hexafolia - Naniflower - sign on sundials of the 18th century in Jesuit- & other missions. Please, if you happen to see such a sundial tell me about it through infota-dip.de!

    Estimado CasiYucateco,

    ¡muchas gracias por sus dos entradas muy amistosas y ricas!!
    Uno puede perderse fácilmente en el símbolo - las discusiones como él ambos es interesante pero también interminable.

    Mi interés principal es el uso de este Hexafolia - Naniflower - la señal en los relojes de sol del 18 siglo en Jesuita - & otras misiones. ¡Por favor, si usted pasa para ver tal un reloj de sol decirme sobre él a través del info ta-dip.de!

    RK

  • CasiYucateco 17 years ago

    Check out this link sometime....:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Flower_of_Life

    After absorbing all that history and geometry, head over to this link:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Tree_of_life

    And be surprised by the graphic in the upper right corner -- an interesting depiction of a tree being the basis of the universe -- branches in the heavens and roots in the underworld -- that is a (coincidental) parallel with the Mayan beliefs of the sacred tree, Ceiba. (except the drawing is 18th Century Norse [Viking or Scandanavian])

    Charles Darwin used the "Tree of Life" concept in his description of evolution.

    And then come back to look at the pictures of the church. Pretty interesting.
    I don't have a clue what it all means, in context, but pretty interesting!

  • CasiYucateco 17 years ago

    Very interesting! This feels like the beginnings of a 'Da Vinci Code' adventure... Wouldn't it be cool to find out the origin of the symbol in Merida? Could it be something connected to the brotherhood of monks at that church, versus others? ...

(0 to 11 comments)Next »

Yucatan Living Newsletter

* indicates required