Paul Ziegler, coleccionista de arte mexicano

Paul Ziegler, coleccionista de arte mexicano

4 October 2011 Art & Local Culture 22

En estas páginas, hemos escrito muchas veces sobre diversos artistas aquí en Mérida que han llamado nuestra atención. Como creyentes en la importancia del Arte (sí, con “A” mayúscula) para el disfrute y la comprensión de la Vida Misma, tendemos a enfocar mucha atención en quienes crean arte. Sin embargo, muchas veces se nos ha ocurrido que quienes compran y coleccionan arte son tan importantes para el Arte como quienes lo crean.

El arte necesita una audiencia

Sin una audiencia, el artista sólo puede llegar hasta cierto punto. El arte es expresión. La mayoría de los artistas crean porque simplemente deben hacerlo... porque el impulso de dar vida a algo nuevo, diferente y bello brota desde lo más profundo de ellos. Pero si profundizas un poco más, creemos que encontrarás que el Arte también es comunicación. Para continuar creando, creciendo y expandiendo su arte, los artistas deben tener una audiencia... una audiencia que los aprecie y los motive. Sin mencionar que, para muchos artistas, es importante contar con una audiencia que los apoye económicamente comprando su arte. Sin personas dispuestas a adquirir sus creaciones, los artistas a menudo se ven obligados a encontrar otra manera de mantenerse, y el tiempo que pasan asando hamburguesas o contando frijoles le priva al mundo de sus creaciones.

Esto nos parece una Verdad básica sobre el Arte, y en todo caso, es una justificación bastante útil cuando encontramos una pieza de arte hermosa que simplemente TENEMOS que comprar.

Para esta historia, entonces, volvemos la mirada hacia el coleccionista, el comprador, el aficionado... la persona que ama, aprecia, compra y colecciona arte. ¿Y quién mejor como ejemplo de coleccionista que Paul Ziegler, quien tiene una de las colecciones de arte mexicano más extensas e interesantes que hemos visto en Mérida?

Paul Ziegler, coleccionista

Como la mayoría de nosotros, Paul Ziegler tuvo una vida anterior en Estados Unidos. En el pasado, Paul fue dueño de una tienda de esquí en Aspen, Colorado, en los años setenta, y después fue propietario de una tienda de antigüedades en Atlanta, Georgia, durante muchos años. En algún momento del camino, Paul, quien además es un viajero intrépido, empezó a enfocarse en coleccionar cerámica mexicana mientras planeaba retirarse algún día en México. En 2003, Paul vendió su casa en Atlanta y se estableció en Mérida, trayendo consigo su incipiente colección.

Para Paul Ziegler, establecerse no significó desacelerar. Significó continuar haciendo lo que siempre ha amado, pero con una emoción renovada. Para conocer más sobre la pasión de Paul por coleccionar, fuimos a su casa cerca de la Plaza de Toros de Mérida, ubicada sobre la Reforma hacia el norte del centro. Paul compró una casa de estilo moderno a mediados del siglo XX y ha seguido renovándola con los años, creando un hogar espacioso, cómodo, colorido y lleno de arte y sorpresas artísticas.

De hecho, Paul colecciona arte de muchos tipos distintos... pinturas, escultura, arte popular, etc. La mayor parte del arte en su colección actual lo ha encontrado ya sea en Mérida, en la Ciudad de México, en varios otros lugares de México o en eBay. Por cierto, Paul es un gran fanático de eBay como medio para formar una colección. Él afirma que la existencia de eBay va a generar algunas de las mejores colecciones que el mundo haya visto, ya que permite a los coleccionistas buscar por todo el planeta piezas para sus colecciones, y permite a personas con piezas especiales llegar a una audiencia mundial de coleccionistas.

Cerámica “turística” de México

Aunque Paul colecciona muchas cosas distintas, el día que lo visitamos, estábamos ahí para conocer específicamente sobre la “cerámica turística” mexicana, es decir, cerámica que ha sido creada durante muchas décadas para ser vendida a turistas que visitan México. Paul dice que la cerámica turística es uno de los tipos de arte popular mexicano más fáciles de coleccionar porque sus creadores fueron (y aún son en algunos lugares...) bastante prolíficos, y muchas de las piezas eran y siguen siendo accesibles. Lo que lo hace difícil y todo un reto, sin embargo, es que la cerámica es frágil. Las piezas más antiguas de cerámica turística mexicana son de los años veinte y treinta, y debido a su escasez, incluso las piezas ligeramente dañadas de esa época tienen valor hoy en día.

Una breve historia de la cerámica turística

Resulta que el arte popular mexicano fue extremadamente popular en los años veinte y treinta en Estados Unidos. Hubo grandes exposiciones de arte mexicano en Los Ángeles y Nueva York durante esa época, y una exposición itinerante que comenzó en el Met de Nueva York y recorrió trece ciudades antes de concluir en septiembre de 1931. También en ese entonces, muchas tiendas importantes, incluyendo Macy’s en Nueva York, importaban arte mexicano y lo vendían al público estadounidense. Cada vez más personas se interesaron en el arte mexicano y empezaron a viajar, en auto o avión, a México en ese tiempo, lo que impulsó la producción para satisfacer la demanda. Hoy en día, el arte mexicano sigue siendo popular y es importante apoyar a los artistas que crean obras en tiempos modernos. Pero como coleccionista, también es un reto —e increíblemente gratificante— encontrar piezas antiguas que han sobrevivido desde tiempos pasados.

El hecho curioso es que probablemente no encontrarás montones de cerámica turística antigua aquí en México, porque fue creada para, bueno... ¡turistas! Por lo tanto, la gran mayoría de las piezas terminó en Estados Unidos, Canadá y Europa. Aun así, con persistencia y paciencia, también se pueden encontrar piezas hermosas en Mérida y en otras partes de México.




Artesanía Turística Para Morirse

Para nuestra educación en artesanía turística, Paul había dispuesto algunas piezas de su colección para mostrárnoslas. Explicó que el término "artesanía turística" se refiere a la alfarería hecha en Guadalajara y sus alrededores, en el estado de Jalisco. La cerámica pudo haberse hecho en Tonalá, Tlaquepaque o Santa Cruz de las Huertas. Muchas veces verás que las piezas se refieren como cerámica de Tlaquepaque porque ahí es donde siempre ha estado el mercado más grande para este tipo de trabajo, pero las piezas pudieron haberse fabricado en cualquiera de estos pueblos.

Aunque la mayoría de los artesanos de este tipo de cerámica permanecen anónimos, hay algunas familias con una larga tradición de crear piezas de calidad. Algunos artistas firman o firmaban su trabajo, mientras que otros sólo son reconocibles por su técnica. La familia Lucano, por ejemplo, es una de las más famosas y todavía produce cerámica turística en el mismo taller de la Avenida Independencia #131 en Tlaquepaque. Otro artista reconocido, José Bernabé, es un artesano bien conocido por su estilo tonalteca. Hay otros artistas cuyo nombre no se conoce, pero cuyo estilo fue tan único y hermoso que se han coleccionado a lo largo de los años y se les conoce por apodos como “Baby Face”, quien pintaba rostros bellísimos en sus figuras humanas; “Trailing Tendril”, conocido por los zarcillos que decoran sus diseños; o “Delicate Dan”, quien pintaba animales dulces con un pincel fino y delicado.

Cabe señalar que no toda la cerámica coleccionable proviene de Jalisco. Hay cerámica coleccionable en muchos otros estados de México. En Puebla, por ejemplo, los principales productores de la famosa Talavera de la región son los Uriarte. Otras cerámicas famosas provienen de Ocumicho (esculturas, juguetes), Metepec (árboles de la vida), y muchos lugares del estado de Michoacán, incluyendo platos y catrinas de Capula y las piñas de cerámica de San José de Gracia.

Pero, volviendo a la artesanía turística. Existen tres colores principales en platos y otras piezas de cerámica turística: rojo o terracota, negro y amarillo o verde. Según Paul, el color negro es el más codiciado, ya que es el más dramático y muchos consideran que es el más hermoso. Además de la variación en colores, también hay variaciones en los esmaltes: noche, fantasía, petatillo, granulado y moldeado. “Noche”, como su nombre lo indica, se refiere a cerámica con escenas nocturnas pintadas, usualmente con estrellas blancas sobre fondo negro o azul oscuro. “Fantasía” normalmente representa animales (rara vez personas) de forma un tanto surrealista (un plato de fantasía aparece al inicio de este artículo). “Petatillo” se refiere a un estilo de rayado cruzado que forma un fondo o textura en partes de la imagen y que es difícil de lograr con calidad; por eso tiene mayor valor para los coleccionistas, y entre más finas las líneas, más valiosa la pieza (un ejemplo de la colección de Paul aparece a la derecha). El esmalte “granulado” tiene puntos multicolores sobre áreas grandes, y “moldeado” es el término usado cuando el barro se ha prensado en un molde de yeso o de madera para crear la pieza.

Un Pasatiempo Asequible... Al Principio

Paul tiene una colección vasta y variada de estos platos, la mayoría de los cuales no son caros, aunque las mejores piezas pueden costar más de $100 dólares cada una. Sin embargo, ha estado coleccionando cerámica mexicana apenas desde hace diez años y dice que es fácil hacerlo y sumamente divertido, precisamente porque puedes encontrarla en los lugares más inesperados, y no es un pasatiempo costoso… al menos no al principio. En Mérida, dice, lo más fácil de encontrar es cerámica goteada oaxaqueña, reconocible por sus grandes salpicaduras verdes, azules y rojas; piñas michoacanas (piñas de cerámica, generalmente verde oscuro aunque a veces azules o cafés); platos de Patamban con patrones de animales y flores en verde y negro; y cerámica bruñida de Tonalá, como azulejos, jarras y figuras de animales (también mostrados anteriormente en este artículo).

Como Paul, puede que te sientas atraído primero por la belleza inusual y sencilla de muchas de estas piezas, y luego, al coleccionar más, te empieces a fascinar por las diferencias en las técnicas y la complejidad de la producción. Por supuesto, cuando eso empieza a suceder, probablemente ya estés atrapado en una adicción al coleccionismo, buscando piezas más raras, más complejas y, por supuesto, más caras. (Tristemente, no conocemos ningún “Coleccionistas Anónimos”, pero si decides fundarlo, prometemos anunciarlo en Yucatán Living).

Industrias Caseras

Además, Paul también señala que todas estas obras están hechas por artesanos que usualmente trabajan desde sus casas. Son verdaderas industrias caseras. Cada pieza está hecha a mano y cada diseño suele contar una historia. Las historias provienen de su vida diaria, mostrando escenas típicas de la vida mexicana, de ayer y hoy, en formas estilizadas y artísticas. Dice Paul: “Ya sean platos, fuentes o jarrones de Tlaquepaque, árboles de la vida de Metepec, o piezas religiosas con diablos, cruces y santos de Ocumicho, la cerámica mexicana es tan hermosa y única como el país del que proviene.”

No podríamos estar más de acuerdo. Tras haber viajado por los caminos secundarios de Michoacán y haber comprado platos a familias que cocinan su cerámica en el patio trasero, también nos sentimos fascinados por la belleza, variedad y competencia artística que se encuentra en algunos de los lugares más remotos de México.

Cerámica en Yucatán

En nuestro propio estado de Yucatán, aunque no hay tanta abundancia de cerámica como en otros estados, sí tenemos una tradición de alfarería bruñida y tallada proveniente de las zonas de Ticul y Muna. La cerámica de mejor calidad en Yucatán proviene de esa región, y la artista Patricia es probablemente la mejor de todas.

La cerámica que ella crea son reproducciones museográficas, y los diseños imitan las figuras en bajorrelieve y los estilos de las pinturas y estelas mayas encontradas en las zonas arqueológicas alrededor de la península. El hermoso y bastante grande jarrón que aparece aquí a la izquierda es de esa región y se encuentra en la entrada de la Hacienda Chichen, un hotel al lado de Chichén Itzá. El trabajo artesanal de estas piezas es exquisito. Patricia y su hermano mezclan su propio barro, preparan todos los tintes a partir de minerales, y bruñen las vasijas con piedras pulidas para que parezcan enceradas. Además, estas piezas no son torneadas, sino hechas con rollos de barro. De hecho, estas reproducciones museográficas están tan bien ejecutadas que deben ir firmadas para que la gente sepa que no están comprando una pieza antigua original, sino una reproducción de un diseño ancestral.

Cada Quien Sus Gustos

Algunas personas coleccionan cerámica turística mexicana (y otras) por color. De hecho, Paul exhibe su colección de cerámica ordenada por color, lo cual es impactante de ver. Otros coleccionan sólo platos o sólo jarrones, otros sólo piezas con ciertos esmaltes, como el petatillo. Otros coleccionan por época o por cierto artesano. Paul colecciona de forma ecléctica, comprando y buscando piezas que lo cautiven por su belleza general, siempre teniendo en cuenta su origen, el artista cuando es posible, y las técnicas específicas utilizadas.

Nuestra Historia Favorita de una Maceta

Poco después de conocer a Paul, hace años, tuvo una experiencia muy representativa de un coleccionista justo aquí en Mérida. Iba manejando detrás de un camión lleno de escombro, los restos de alguna restauración o construcción. El camión iba repleto de pedazos rotos de piedra, cemento, bloques y pedazos sueltos de metal y otros desechos. En una esquina, al fondo, estaban dos grandes macetas, cada una de aproximadamente un metro de alto.

En el semáforo, Paul se bajó y le preguntó al conductor del camión si iban a tirar las macetas. El conductor le respondió que sí, y Paul le ofreció $100 pesos por las dos, oferta que fue aceptada. Paul regresó a casa con sus macetas, seguro de haber visto algo parecido en uno de sus libros sobre arte mexicano. Y efectivamente, ambas eran piezas de colección. Se quedó con una y vendió la otra en eBay por cientos de dólares. La maceta que conservó aparece aquí a la derecha, donde ahora se exhibe con orgullo como una de las piezas más hermosas de su colección. Resulta que es una pieza de Tonalá, un ejemplo de cerámica bruñida de ese pueblo. Probablemente fue hecha en los años treinta y alguien la coleccionó aquí en Mérida hasta que, al morir, no quedó otra opción más que desecharla. Afortunadamente para Paul y para nosotros, ahora está a salvo y valorada como la hermosa obra de arte que es.

Es Fácil... ¡Tú También Puedes Hacerlo!

Terminamos con esta historia para que sepas que coleccionar artesanía turística y otras cerámicas mexicanas en Mérida no es sólo para quienes pueden costear tiendas caras o viajes a otras partes del país. Hay tesoros escondidos en cada casa vieja y en cada tienda de cachivaches en todo México. Ayuda, por supuesto, a saber qué estás buscando. Pero si buscas belleza, fantasía, color y artesanía, encontrarás muchos tesoros aquí en Yucatán… algunos hechos apenas ayer y otros que llevan décadas existiendo.

Paul nos dijo que le gustaría conocer a otros coleccionistas. Le gustaría compartir su colección con otras personas y tener la oportunidad de ver qué han estado coleccionando los demás aquí. Continúa coleccionando y comprando piezas para aumentar su acervo. Dice que siempre hay algo fuera de alcance para un coleccionista… algo un poco difícil de encontrar o un poco caro. Si eso no fuera cierto, simplemente se llamaría “comprar”, no “coleccionar”.

Así que, si esto te interesa… ¡sal y colecciona! Si tienes preguntas, no dudes en escribirle a Paul Ziegler (su correo está más abajo) y con gusto compartirá sus conocimientos. También podrías considerar comprar alguno de los libros que él recomienda. Visita el Museo de Arte Popular en la Calle 50 en el Parque de la Mejorada, o el más pequeño en Izamal, para ver exposiciones cambiantes de arte popular de todo México. Y busca tu pequeña pieza de arte mexicano en las tiendas de antigüedades, bazares y tianguis de la ciudad y de los pueblos de toda la península de Yucatán. Coleccionar, como asegura Paul, es divertido… y además ayuda a preservar parte de la belleza producida por nuestro querido país adoptivo.


Popular Arts of Mexico, 1850–1950
(Ve todos los libros de Arte y Fotografía)
Cerámica: Mexican Pottery of the 20th Century
(Ve todos los libros de Cerámica, Arte y Fotografía)
Artes de México #87. Cerámica de Tlaquepaque
(Edición en español)
Aprende más sobre la cerámica yucateca en la Ruta Puuc
Escríbele a Paul Ziegler para hablar sobre cerámica mexicana


Comments

  • John Ramirez 10 years ago

    Hi Paul,

    I was wondering if you might give me feedback on my pottery. I am a Mexican American folk potter living in El Paso, Texas. I am 54 years old. I taught myself how to make pottery and have been making different types of pottery for many years now. I would say about twenty years. It is very important to me and feeds my soul. I like to dig and process my own clay. When I drive through the countryside I always have to take a bucket and shovel with me and experiment with different types of clays. It brings me great joy. There is nobody else in my family who makes pottery. I do believe in my soul that it comes from my ancestors.

    • Working Gringa 10 years ago

      John, sadly our friend Paul passed away about a year ago. We all mourn him still. I'm sure he would have loved to know that you are pursuing this passion and would have been very encouraging. Carry on!

  • Bern 11 years ago

    I purchased a "pot" in Merida last year, it is from a family in Tonala, Zenon Pajarito Gonzalez. I lovelovelove this piece. I can't wait to make more finds! I can see the addiction....

  • gerald vann underwood 12 years ago

    We lost touch, then I started looking for you. The Mexican collection and the love you have for all is wonderful. I am going to call you soon, your Atlanta friend is wanting to be in Merida. Best regards till later!

  • John Rutledge 12 years ago

    Great article and very inspiring. We moved here to Merida a short time ago. I am excited now to learn more and start a collection. This gives us direction. What a wonderful way to learn more about the new home we love. Thank you for sharing Paul.

  • Working Gringos 13 years ago

    Lynn, you can find those pineapple sculptures at the artesania store on the corner of Calle 60 and 55.

  • lynn gill 13 years ago

    Hello, would you please suggest a contact where I can purchase one of these Michoacan Mexican pineapple sculptures, I think they are really beautiful.
    Many thanks, Lynnie (Australia) - I am happy to pay freight etc...

  • Working Gringos 13 years ago

    We're pretty sure Paul's collection is not open to the public, but we have heard rumours that he might be considering opening some sort of museum someday. So stay tuned!

  • DCIRO 13 years ago

    How too can we visit Paul and view his collections? He sounds likable and friendly as we have found so many in the Yucatan to be.

  • Liz Conover 13 years ago

    Super article, Thank You.
    Love Paul, he could run for the ex-pat Mayor of Merida-he is so kind, knowledgeable and generous of spirit.
    Come visit us in Akumal, we miss seeing more of you!

    Liz Conover and Udi Saly

  • John Venator 13 years ago

    My wife and I had the rare privilege of visiting Paul in his Merida home as the guests of Yucatan Living's Publishers and seeing some of his truly wonderful collection - as well as seeing some "to die for" contemporary paintings by a good friend of Paul.

    This is a wonderful article - and I hope it encourages more expats and others to consider collecting Mexican Folk art. Even if it is just assembling a small collection of assorted plates that you could use for entertaining guest at lunch...having some wonderful Mexican folk art in your home can start some interesting conversations with your friends.

    Thank you to Yucatan Living for publishing this article. We hope Paul might visit our private house museum Casa de los Venados in Valladolid sometime in the future - as collectors love to share their collections with other collectors.

    We open our home on a daily basis at 10 AM for tours in both English and Spanish. We are NOT a business - but rather ask tour visitors for a minimum contribution to charity of at least 60 pesos each.

    T

(0 to 11 comments)Next »

Yucatan Living Newsletter

* indicates required